Friday, November 12, 2010

Brendan Casey
www.hydraulicsupermarket.com/made-easy

Los cilindros hidráulicos de gran tamaño presentan mucha dificultad para su reparación. No son complicados. Como cualquier otro cilindro, tienen un émbolo, un vástago, un conjunto de sellos y algunas bandas de desgaste. Siempre y cuando, todas las tolerancias estén correctas, no hay alta tecnología ni ciencias aeroespaciales involucradas en la ejecución de una reparación eficaz. Pero como cualquier persona que ha llevado a cabo reparaciones en grandes cilindros hidráulicos lo sabe, son un dolor de cabeza para desarmar y para armar, una vez terminados de reparar, incluso cuando se dispone del equipamiento y las herramientas adecuadas.

Denme la opción de revisar entre una bomba hidráulica grande de pistón o un gran cilindro y selecciono la bomba de pistón. Pero para la mayoría de los mecánicos, la complejidad de la bomba de pistón los asusta. ¿Cuál es la aparente simplicidad de los cilindros hidráulicos grandes que atrae a personas inexpertas a intentar repararlos - cuando no tienen el equipo necesario para desarmarlos y armarlos - con seguridad?.
Esto puede ser realmente peligroso e ilustra una receta para el desastre, como esta trágica historia que me fue enviada por uno de nuestros miembros de Venezuela: "un supervisor de mantenimiento y un mecánico estaban intentando extraer el émbolo de un cilindro hidráulico de gran tamaño. En el intento presionaron el cilindro con aire comprimido a 100 PSI (6,9 bares) con la finalidad de expulsar el embolo hacia afuera.
Cómo el intento fracasó, decidieron que, además de la presión del aire comprimido, aplicarían calor alrededor de la circunferencia del tubo del cilindro, en las proximidades del émbolo. Pensaron que esto expandiría el tubo y liberaría el agarre en el émbolo. Así que usaron una antorcha de oxi-acetileno para aplicar calor a la superficie del tubo. En cuestión de minutos, el cilindro explotó con un sonido ensordecedor.

El aire recogió el aceite residual en el cilindro y la mezcla de aire y aceite se encendió en un infierno ardiente cuando esta mezcla hizo contacto con la llama de la antorcha. Ambos hombres fueron arrojados al suelo por la fuerza de la explosión. Estaban ambos cubiertos de aceite hidráulico que fue rociado fuera de la boca abierta del tubo del cilindro y ambos fueron prendidos en fuego. Un transeúnte agarró un extintor de incendios y apagó las llamas. Sin embargo, la fuerza del pesado émbolo cuando salió disparado por la explosión hacia fuera del cilindro, arrancó la pierna del supervisor de mantenimiento, . También sufrió quemaduras extensas. El mecánico de mantenimiento sufrió quemaduras extensas y una pierna rota."
La lección obvia aquí es: "no use aire comprimido o calor para extraer el vástago del pistón de un cilindro hidráulico. NUNCA. Pero la lección más amplia es: escoja sus batallas sabiamente.
SABER lo que se puede y no se puede hacer (con seguridad) con los conocimientos, herramientas y equipos disponibles para usted. Yo siempre trabajo en el supuesto de que, si está leyendo mis cosas, Ud. Es mayor de 18 años de edad. Por lo tanto como una persona mayor, es difícil para mí decirles lo que puede y no puede hacer. Simplemente trate de evitar morir o quedar mutilados por culpa de la ignorancia.

Para el mejor conocimiento de sistemas hidráulicos, Brendan Casey www.hydraulicsupermarket.com/made-easy

Sunday, March 28, 2010

VENTILACION MECANICA

Copiado de www.airetecnica.com.co E-mail: aire@airetecnica.com.co

Es la introducción de aire exterior a un espacio, por inyección o extracción. Sustituye el aire viciado interior por aire nuevo exterior.


ASPECTOS GENERALES
El aire exterior normalmente es más fresco y seco, y tiene un mayor contenido de oxígeno que el aire interior, donde suelen acumularse calor, humedad, dióxido y monóxido de carbono, olores, polvo, etc.
· La VENTILACION MECANICA no enfría el aire, simplemente lo introduce del exterior a la temperatura a la que se encuentra, pero reduce la temperatura y la humedad relativa interiores, diluye los olores y la contaminación, y logra un ambiente más confortable.
· El movimiento del aire por sí mismo tiene un efecto refrescante. Cuando la temperatura del aire exterior es menor de 36° C, y no está saturado, refresca por su VELOCIDAD. Evapora el sudor y arrastra el calor sensible retirándolo de las personas y objetos calientes.

· La velocidad tiene la siguiente escala de valores comúnmente aceptados para aplicaciones de confort:









PRINCIPIOS APLICABLES:
· El espacio a ventilar debe estar razonablemente confinado, o separado, excepto por donde ingresa el aire, y por donde nuevamente sale.
· Los puntos de entrada y de salida del aire deben estar situados preferiblemente en extremos opuestos del local. Se busca que la ventilación beneficie a la totalidad del mismo.
· En sistemas de EXTRACCION, no es aconsejable la presencia de orificios en puntos cercanos al
extractor, porque ocurre corto-circuito, y el sistema no beneficia a la totalidad del local y se desperdicia buena parte de la capacidad y energía del extractor. Por lo tanto, la EXTRACCION no es aplicable a locales abiertos.
· El ALCANCE del chorro de aire es mucho mayor en INYECCION que en EXTRACCION, por lo cual se recomienda usar Inyección en locales abiertos, con muros parciales o con calados o lucarnas.
· El ALCANCE de la corriente concentrada que expele el ventilador, (EFECTO DE CHORRO), se
propaga por una distancia considerable, comúnmente de 20 a 30 diámetros, y genera movimientos
secundarios, que tienden a lograr una renovación en la totalidad del local.
· Si se desea protección contra el ingreso de polvo, insectos o contaminantes, la única opción es la
INYECCION DE AIRE FILTRADO.
· El área de salida debe tener un tamaño proporcional al caudal que se maneja, para lograr algún efecto de presurización y bloqueo contra el ingreso de impurezas. Se recomienda una velocidad de salida mínima de 600-1000 FPM.

CRITERIOS DE DISEÑO
SISTEMA DE VELOCIDAD TRANSVERSAL
Consiste en mantener una cierta velocidad transversal del aire en movimiento, como las arriba
enumeradas, a lo largo del espacio a ventilar. El caudal se obtiene multiplicando la sección transversal del local por dicha velocidad. Si la sección transversal no es constante, debe tomarse un promedio representativo. Es el método más seguro para lograr confort, y el que más se presta para espacios alargados, como el de un túnel. Si se toma el área transversal mayor, puede conducir a resultados exagerados.

SISTEMA DE REMOCION DE CALOR
El caudal de aire requerido para eliminar una cantidad de calor Q, expresada en BTU/ hr es:
CFM = Q / 1.08 x D T donde D T = T2 - T1, temperaturas de salida y entrada del aire, respectivamente, °F
El D T admisible del aire depende del criterio del diseñador. Si es muy pequeño, se requiere mover mucho aire.
De existir focos concentrados de calor o contaminación , es lógico el uso de la EXTRACCION
LOCALIZADA, la cual requiere bocas o campanas de captación, ductos, y generalmente, pero no siempre, el uso de ventiladores centrífugos. En muchos casos son aplicables los axiales.
RADIACION: La radiación, tal como la emitida por superficies calientes, o por metal fundido, no puede controlarse mediante VENTILACION o EXTRACCION. Requiere otros métodos, tales como pantallas,aislamiento térmico superficial, o pinturas brillantes con bajo coeficiente de emisión. La ventilación solamente puede aliviar indirectamente sus efectos.

SISTEMA DE CAMBIOS DE AIRE:
Ha sido tradicionalmente el método más común, pese a que está basado en una noción simplista. Debiera usarse más bien como un chequeo comparativo del diseño ya efectuado por otros métodos más técnicos. Asume cambios completos en un tiempo dado, seleccionados en base a prácticas recomendadas, exigencias de autoridades sanitarias o experiencia. Rigen las fórmulas:

CFM = VOLUMEN DEL LOCAL (pies3) / MINUTOS POR CAMBIO
CAMBIOS POR HORA = 60 / MINUTOS POR CAMBIO

La llamada VENTILACION “ADECUADA” , que apenas cumple requisitos legales, se incluye sólo como referencia, ya que no es satisfactoria en nuestro clima tropical. Según experiencia la “VENTILACION SENSIBLE” es la más aconsejable, por ser más intensa y llegar a ser perceptible.

MINUTOS POR CAMBIO.








CLASE DE EDIFICIO VENTILACION SENSIBLE VENTILACION “ADECUADA” *

En clima tropical, la experiencia indica que un minuto/cambio es excelente, 2 minutos/cambio es bueno, y 3, apenas aceptable. Cuatro minutos/cambio puede resultar imperceptible en cuanto a efecto refrescante, en determinadas condiciones.




















LA VENTILACION GENERAL
Publicado por Tecniare S.A en su página web.


En climas tropicales, la ventilación general mecánica es una solución eficaz porque combina la posibilidad de renovar el aire interior con aire fresco, y simultáneamente generar velocidad de aire, es decir, brisa, la cual conlleva los benéficos efectos del descenso de temperatura aparente. Las altas temperaturas hacen necesaria una ventilación intensa para verdaderamente generar el efecto que una marginal ventilación natural difícilmente puede proporcionar.
Para dimensionar correctamente un sistema de ventilación general conviene aplicar los dos criterios generales más conocidos: Renovación de Aire y Velocidad Transversal. Cuando existe una intensa generación de calor interna, también debe considerarse el criterio de Remoción de Calor. (Ver nuestra Cartilla Técnica CRITERIOS DE CALCULO EN VENTILACION MECANICA.)

Para describir en forma simplificada un Sistema de Ventilación General Mecánica, podemos hablar de que las funciones de lo que sería la “Cabina de Extracción” en un sistema de extracción localizada, las cumple el propio edificio o un recinto que hace parte de él, al convertirse en una gran “campana de captación”. Esta modalidad, aparte de ser muy eficaz contrarestando emisiones puntuales de calor y/o gases, beneficia a todo el recinto con efectos colaterales benéficos tales como renovación y brisa interior.


La figura 1 muestra dos aproximaciones para resolver el problema de emisión de calor y gases en un edificio industrial típico. Ambas implican el movimiento de un caudal de aire que recorre el recinto provocando un conveniente barrido del ambiente, de un extremo al otro, como consecuencia de extraer en un lado y reponer el aire extraído por el opuesto. Entre las dos soluciones puede decirse que la de la izquierda es óptima por cuanto evacúa en forma más directa el agente contaminante o el calor. Sin embargo, en los casos en los que esta opción no es posible, la alternativa de la derecha también es válida por el hecho de que al ser los caudales grandes, el calor o el contaminante termina siendo altamente diluido hasta el punto de hacerse imperceptible. Obviamente, todo depende del caudal a mover y de algunos otros factores particulares de cada caso, relacionado s principalmente con la configuración física del espacio a ventilar.


Existe la alternativa de ventilar inyectando o ventilar extrayendo. Para obtener buenos resultados con la extracción es indispensable que el espacio sea bastante hermético y con aberturas en puntos alejados del extractor con el fin de evitar los by-pass o cortocircuitos, como se muestra en la figura 2. De lo anterior se deduce que las lucarnas son frecuentemente inconvenientes para la ventilación mecánica y su aplicación se reduce a la ventilación natural, casi siempre insuficiente en nuestro clima.


Es importante tener en cuenta que en los extremos opuestos al extractor deben dejarse entradas de aire para que se produzca efectivamente un flujo y una renovación. En general, hay más exigencias para implementar una extracción eficaz, que para una inyección.

La gran ventaja de la Extracción, es el flujo más ordenado y uniforme (menor turbulencia) en el interior del espacio ventilado.

Las características de una Inyección de Aire (Figura 3) son: -El ALCANCE de la corriente concentrada que expele el ventilador, (EFECTO DE CHORRO), se propaga por una distancia considerable, comúnmente de 20 a 30 diámetros, y genera movimientos secundarios, que tienden a lograr una renovación en la totalidad del local.

- Si se desea protección contra el ingreso de polvo, insectos o contaminantes, la única opción es la INYECCION DE AIRE FILTRADO (Presurización). Requiere del uso de un banco de filtros.
- Debe dejarse un área de salida debe tener un tamaño proporcional al caudal que se maneja, para lograr algún efecto de presurización y bloqueo contra el ingreso de impurezas. Se recomienda una velocidad de salida mínima de 600-1000 FPM.

El ALCANCE del chorro de aire es mucho mayor en INYECCION que en EXTRACCION, por lo cual se recomienda usar Inyección en locales abiertos, con muros parciales o con calados o lucarnas. El efecto negativo de un by-pass es menor en la Inyección de aire.
DIEZ CONSEJOS DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS HIDRAULICOS.

Traducido por Edgardo Torres de Brendan Casey Autor de 'Insider Secrets to Hydraulics'; and 'Preventing Hydraulic Failures'.

1. Filtre el aceite. No lo cambie. El agua o las partículas contaminantes raramente obligan a cambiar el aceite, a menos que la contaminación resulte en la perdida total de los aditivos o en la degradación de la base del aceite, estos contaminantes pueden ser sacados del líquido hidráulico por filtración.

2. Llene previamente las bombas o motores hidráulicos de pistón antes de arrancarlos, para prevenir la denominada "mortalidad infantil " en estos equipos mecánicos.
Cuando instale una bomba o motor de pistón, llene siempre el cuerpo de la bomba con aceite hidráulico limpio antes de darle arranque. Si no sigue este procedimiento por lo general garantizará que se le presente la denominada “falla de arranque en seco”.

Si la unidad está montada en posición vertical y la línea de drenaje es flexible use el siguiente procedimiento para llenar el cuerpo de la bomba.

Posicione la bomba o motor horizontalmente (cuerpo con el puerto de drenaje hacia arriba) dentro del alcance de la línea de drenaje de la bomba.
Llene la unidad con aceite hidráulico limpio a través del coupling de la abertura de drenaje.
Conecte la línea de drenaje de la bomba.
Monte la unidad en posición.

3. Elimine partículas para reducir averías...
Varias investigaciones han demostrado que mantener el líquido hidráulico a una limpieza ISO 4406 14/11 resulta en un aumento de 10 veces el tiempo promedio entre fallas, si se le compara con un aceite con nivel de limpieza de 22/19. Esto está basado en hallazgos de tres años de estudio de 117 máquinas hidráulicas móviles e industriales, para determinar la correlación entre la limpieza del aceite y la frecuencia de las fallas.

4. ...Y para extender la vida del fluido.
La contaminación por partículas reduce la vida de servicio del fluido hidráulico al anular los aditivos y promover la oxidación. Los aditivos se impregnan en las partículas contaminantes, que a su vez son removidas por los filtros o se sientan en el fondo del tanque. El metal de desgaste causado por la abrasión es un catalizador de oxidación del fluido.

5. Sea consciente del verdadero costo de las fugas de aceite.
Donde hay fugas de aceite, entra la contaminación. Hay estudios que han demostrado que cuesta 10 veces mas extraer contaminantes de los fluidos hidráulicos que lo que cuesta evitar que entren. La corrección inmediata de las fugas hidráulicas no solamente minimiza el costo de limpieza, disposición y reemplazo del líquido, sino que también ahorra el costo escondido de remover contaminantes ingeridos.


6. No permita que el tanque inhale polvo o humedad.
Los respiradores Standard colocados en la mayoría de los tanques de sistemas hidráulicos no son efectivos para prevenir la entrada de contaminantes en el aire. Todo el aire que entre al tanque hidráulico debe ser filtrado adecuadamente. En ambientes húmedos (Ej. aplicaciones marinas, climas tropicales) son necesarios respiradores desecantes para evitar que entre humedad con el aire. Recordar siempre que cuesta mucho menos excluir contaminación que extraerla.

7. Haga que sus cilindros estén alineados y rectos.
Un paso importante en el proceso de reparación de cilindros que casi siempre se salta por los técnicos reparadores, es la verificación de la rectitud de la barra del cilindro. Los ejes torcidos causan distorsión y falla prematura de los sellos. La rectitud del eje del pistón debe ser chequeada cada vez que se repara un cilindro.

8. Reemplace las roscas por sistema libre de escapes.
Las roscas NPT son los conectores menos confiables para sistemas hidráulicos de alta presión porque la rosca en si mismo provee un paso para la fuga. Las roscas se deforman cuando se aprietan y como resultado, cualquier cambio subsiguiente aflojando o apretando aumenta el potencial de fugas. Reemplace conexiones roscadas con conexiones de sello suave tales como UNO o BSPP de alta confiabilidad.

9. Inspeccione y proteja las mangueras.
Los fabricantes de mangueras hidráulicas estiman que el 80% de las fallas se deben a daños externos por excesiva tensión, punzados, torsión excesiva o abrasión de la manguera. Para prever daño externo, asegúrese que todos los soportes estén asegurados, preste atención especial cada vez que instale o cambie una manguera y si es necesario aplique un espiral de polietileno para proteger las mangueras de la abrasión.

10. No permita que los cilindros se conviertan en colectores de polvo.
Mantenga los cilindros y los raspadores limpios y en buenas condiciones. Raspadores dañados o desgastados y vástagos desgastados o piteados proveen un pasaje fácil dentro del sistema. Los protectores de fuelle colocados en los cilindros por lo general extienden la vida de los cilindros que operan en condiciones abrasivas o corrosivas y son una barrera adicional para los contaminantes que entran al cilindro a trabes del pistón.

Para más tips de mantenimiento hidráulico, visite:
http://www.hydraulicsupermarket.com/technical

Sincerely,

Brendan Casey
Author of 'Insider Secrets to Hydraulics'; and
'Preventing Hydraulic Failures'.
=======================================
Copyright 2000-2004 by Brendan Casey
All rights reserved.
=======================================
VENTILACIÓN UNA NECESIDAD VITAL

((SALUD OCUPACIONAL))
Planta y Oficina Principal
Calle 10 No. 129B-136 Arroyohondo
Yumbo - Valle del Cauca - Colombia
PBX: (57)(2) 6905090 - 6664824
Fax : (57)(2) 6905091
Línea Nacional: 01 8000 522473
Oficina Regional - Bogotá
bogota@airetecnica.com.co
Bogota DC - Colombia
Celular: (316) 2962330
http://www.airetecnica.com.co/

Una de las necesidades vitales del organismo es la de mantener constante la temperatura interior del cuerpo en 37° C. Ello depende del equilibrio existente entre nuestra producción de calor y sus pérdidas y ganancias. En ambientes industriales, normalmente el problema es de disipación del exceso de calor. Una ligera elevación de la temperatura interior del cuerpo puede resultar peligrosa o fatal.

La disipación de calor se produce de tres formas diferentes: conducción, radiación, y convección. Las dos primeras exigen que la temperatura ambiente sea inferior a la del cuerpo, lo cual no siempre ocurre. La EVAPORACIÓN DEL SUDOR, una forma de convección, constituye la forma
más eficaz de eliminar calor, que funciona aún si la temperatura del ambiente excede la del cuerpo. Dependen mucho del movimiento del aire, y de la humedad relativa del mismo. Si hay movimiento de aire se acelera la disipación del calor por evaporación. Con temperaturas y humedad altas, el trabajo físico se vuelve agotador, ya que el aire pierde la capacidad de admitir vapor de agua y éste factor se vuelve más critico si el aire está en calma y no hay renovación alguna del aire.

La ventilación mecánica optimiza la disipación del calor dentro de un habitáculo, al renovar el aire contenido dentro del mismo, trayendo aire fresco del exterior, con menor contenido de humedad. Además, el movimiento del mismo multiplica la eficacia de la evaporación y el efecto refrescante. Unas condiciones adecuadas brindan las siguientes ventajas:
-Aumentan la productividad hasta en un 40%. Las temperaturas excesivas afectan el metabolismo humano y disminuyen el rendimiento y productividad drásticamente.
-Mejora las condiciones de confort y salubridad, cumpliendo con las condiciones mínimas de Salud Ocupacional e Higiene Industrial.
-Disminuyen el ausentismo e incapacidades.

En efecto, se ha constatado que las temperaturas excesivas son la causa de considerables mermas en la productividad laboral y de significativos aumentos en la frecuencia de los accidentes del trabajo. Así, se han informado mermas en la productividad de hasta un 40%, cuando la temperatura supera en 10°C a la temperatura de confort térmico, mientras que la siniestralidad sufre un aumento del mismo orden, en idénticas condiciones térmicas.


PUBLICADO POR AIRETECNICA S.A

SENSACIÓN TERMICA DEL AIRE

Si al efectuar la renovación de aire de un local se utiliza como aire de aportación uno que tenga unas características térmicas y de humedad mejores a la existente dentro del local, el movimiento del aire será perfectamente percibido por el personal dentro del recinto, ya que una
renovación activa suele provocar movimientos y velocidades de aire por encima de lo que se puede considerar aire en calma.

Es perfectamente conocido el fenómeno de que un movimiento de aire sobre la piel de las personas provoca una sensación de frescura, pese a que el aire tenga la misma temperatura de aire en calma o ambiente. Difícilmente la velocidad del aire por si misma en un sistema de ventilación natural puede producir esa sensación de frescura y de ahí que se justifica la existencia de los ventiladores que son aparatos destinados a inyectar o extraer aire y a provocar movimientos de aire utilizando el existente dentro de los locales generando beneficios de confort al combinarse inyección de aire ambiente (renovación) con el movimiento del aire ingresado.

En un local con personas normalmente vestidas, en reposo u ocupadas en una actividad ligera y con una temperatura entre 20 y 24 ºC, un movimiento de aire a una velocidad comprendida de 100 y 200 fpm (0,5 a 1 m/s) les proporciona una sensación de frescura confortable, pero si se
trata de personas dedicadas a una actividad dura, con gran esfuerzo muscular, esta sensación de alivio se percibirá en mejor grado cuando la velocidad de aire, sobre las personas este entre 200 a 500 fpm (1 a 2,5 m/s). Sobrepasar esta velocidad puede provocar sensaciones molestas a los trabajadores y por tanto deben evitarse.

Entre estos extremos indicados puede existir una escala de sensaciones diversas. Ahora bien, debemos tener siempre en cuenta la influencia decisiva de la temperatura del aire, que debe ser inferior a la del cuerpo para permitir la evaporación del sudor humano. Después de numerosos ensayos se ha podido llegar a establecerse una escala, como la de la Tabla siguiente, debiendo tener en cuenta que para las velocidades de aire bajas se ha considerado personas normalmente vestidas y temperaturas de alrededor de los 20º, y para velocidades de aire elevadas se ha utilizado hombres - dedicados a un trabajo- intenso y temperaturas elevadas.