LA GERENCIA DE LA ENERGIA EN LAS EMPRESAS
Trabajo de Juan Carlos Campos (Phd)
Introducción:
La
eficiencia energética y la conservación de la energía son dos conceptos muy relacionados entre sí pero diferentes. La conservación de la energía es obtenida cuando se reduce el
consumo de la energía, medido en sus términos físicos. Es el resultado, por ejemplo, del incremento de la
productividad o el
desarrollo de tecnologías de menores consumos de energía. La
eficiencia energética es obtenida, sin embargo, cuando se reduce la intensidad energética de un
producto dado (
consumo de energía por unidad de
producto), o cuando el
consumo de energía es reducido sin afectar la cantidad producida o los niveles de confort.
La eficiencia energética contribuye a la conservación de la energía. Lo que se persigue en ambas es mitigar la situación de que la humanidad, en los últimos 200 años ha consumido el 60% de los recursos energéticos fósiles que fueron creados durante 3 millones de años, pero en un caso se espera reducir el
valor total del consumo y en otro ser mas eficiente en el uso.
¿Por qué es importante elevar la eficiencia energética?
A nivel Global los beneficios de la eficiencia energética son la reducción de las emisiones contaminantes y la contribución al
desarrollo sustentable. A nivel de
Nación, la conservación de los recursos energéticos
límites, la mejora de la
seguridad energética. la reducción de las
importaciones de energéticos y la reducción de
costos que pueden ser utilizados para el
desarrollo. A nivel de
empresa el incremento de la eficiencia energética reduce las
cuentas de energía, incrementa la
competitividad, eleva la
productividad y las ganancias.
¿Qué gerenciar a nivel de
empresa: la eficiencia energética o el consumo de energía?
Es práctica común actuar sobre los consumos energéticos y no sobre la eficiencia energética, lo cual se explica porque es el consumo lo que se contrata y lo que se paga. La
gestión empresarial sobre la energía se limita, en la generalidad de los casos, a obtener un buen
contrato de energía y monitorear los cambios en la cuenta mensual y la variación del índice de consumo ( consumo por unidad de
producción) en el
tiempo, observando oportunidades de cambios tecnológicos que pueden disminuir el consumo energético, pero que generalmente tienen sus causas en
problemas de
mantenimiento que afectan la
producción.
En estos casos, estamos actuando sobre el efecto y no sobre la causa del problema que deseamos resolver: reducir los costos de energéticos. Y en no pocas ocasiones este esfuerzo se manifiesta infructuoso, con resultados cíclicos de altas y bajas.
Gerenciar la eficiencia energética significa identificar donde están las pérdidas energéticas del
sistema que impactan los costos, clasificar estas pérdidas en relativas a los
procedimientos y relativas a la
tecnología, establecer y monitorear en
tiempo real,
indicadores de eficiencia ( que no es el índice de consumo) que permitan controlar y reducir las pérdidas relativas a los
procedimientos, evaluar técnica y económicamente los potenciales de reducción de las pérdidas relativas a la tecnología y contar con un
plan estratégico a corto, mediano y largo plazo con metas alcanzables y entendidas por todos los actores claves.
¿Existe la necesidad de gerenciar la eficiencia energética?
La
gerencia de la eficiencia energética tiene un
objetivo final: lograr la máxima reducción de los consumos energéticos, con la tecnología productiva actual de
la empresa y realizar los cambios a tecnologías eficientes en la medida que estos sean rentables de acuerdo a las expectativas financieras de cada
empresa. Lograr este
objetivo de forma continua requiere de organizar un
sistema de
gestión, cambios de hábitos y
cultura energética.
Existen
incentivos que en el orden práctico compulsan a las
empresas a actuar sobre la reducción de sus consumos energéticos: la inestabilidad y el crecimiento de las tarifas de energía ( respondiendo a la
política de eliminación de subsidios ), la
fuerza creciente de las legislaciones ambientales, la incorporación de la
gestión ambiental a la
imagen competitiva de
la empresa, la reducción de los costos de las tecnologías eficientes, la necesidad de confiabilidad e
independencia energética a nivel de empresa y la posibilidad de encontrar
proyectos energéticos al interno de
la empresa de mayor
rentabilidad que la brindada por su negocio principal.
¿Existe posibilidad de reducir los consumos energéticos mediante la gestión energética?
Muchos
problemas asociados con el uso de la energía son debidos a problemas de gestión y no de tecnología. Se deben a la
estructura empleada por la
gerencia para coordinar los esfuerzos en la reducción de los costos energéticos. Muchas de estas
estructuras se basan en los
métodos de la "gerencia por
crisis", cuando se trata de la energía e incluso del
mantenimiento.
La tendencia es depender de rápidos y temporales cambios de
métodos o tecnologías, en lugar de establecer un
sistema estructurado de mejora y culturización continua. Los principales problemas de gestión que incrementan los consumos y costos energéticos de la empresa son: carencia de focos, esfuerzos aislados, carencia de
coordinación,
planeación por intención, falta de
conocimiento, falta de
procedimientos, falta de
evaluación, dilución de responsabilidades, falta de compromiso, falta
organización y de
herramientas de
control. En consecuencia la capacidad técnico- organizativa de la empresa es baja y el tipo de
administración de la energía uqe predomina es el tipo de "
administración por reacción".
¿Cómo cambiar la situación actual?
La cantidad de focos de
atención en
una empresa puede convertirse en una barrera para el
desarrollo de una nueva actividad de uso racional de la energía, que hasta ahora no era importante por sus consecuencias productivas y se consideraba como un
costo fijo a controlar dentro de sus niveles y no como una oportunidad rentable que atender. La gestión en
salud ocupacional,
seguridad,
calidad,
productividad,
compras,
mercado,
control de costos o pérdidas ( donde no se incluye frecuentemente la energía ) y nuevos
proyectos de mejora de
procesos, no deja espacio a una nueva prioridad y puede producir un
conflicto.
La solución a esta situación es la creación de un sistema institucional de gestión nuevo como el sistema de gestión energética, con el mismo compromiso y apoyo de la alta
dirección del resto de los
sistemas de gestión de la compañía. Este sistema se
estructura en las cuatro actividades básicas: Planear, Hacer, Verificar y Actuar.
Se Planean las responsabilidades del sistema, su
estructura y
organización, los
Proyectos de Mejora, los consumos energéticos, sus metas y los
documentos de
control. Se Realizan las actividades de contratación y facturación de energía, de monitoreo y control de los
indicadores de eficiencia, los Proyectos de Mejora, las actividades de
entrenamiento al
personal, las
acciones correctivas y preventivas y las actividades de
mantenimiento predictivo energético. Se Verifica la facturación de la energía, el sistema de monitoreo, la efectividad de las
acciones correctivas y preventivas, la
calidad de la
medición, los resultados de los Proyectos de Mejora y mediante auditoria interna, la efectividad del sistema de gestión. Se Actúa mediante las
acciones correctivas y preventivas y las responsabilidades de los diferentes actores el sistema.
¿Cuáles son los elementos que componen un Sistema de Gestión Energética?
Un Sistema de Gestión Energética se compone de los siguientes elementos:
· Manual de Gestión Energética: establece las definiciones bases del sistema (
política,
objetivos, metas) los procedimientos, la estructura y las responsabilidades.
· Planeación Energética: establece y describe el
proceso de
planeación energética según las nuevas
herramientas de
planeación del sistema de gestión.
· Control de
Procesos: Detalla los procedimientos que serán usados para el control de los consumos y los costos energéticos en las áreas y equipos claves de la empresa.
· Proyectos de Gestión Energética: Se establecen los proyectos rentables a corto, mediano y largo plazo que serán ejecutados para el cumplimiento de los
objetivos del sistema de gestión.
· Compra de energía: incluye los procedimientos eficientes para la compra de recursos energéticos y
evaluación de facturas energéticas.
· Monitoreo y Control de consumos energéticos: se establecen los procedimientos para la
medición, establecimiento y
análisis de
indicadores de consumo, de eficiencia y de gestión.
· Acciones Correctivas/Preventivas: incluye los procedimientos para l a identificación y aplicación de acciones para la mejora continua de la eficiencia y del sistema de gestión.
· Entrenamiento: prescribe el
entrenamiento continuo al
personal clave para la reducción de los consumos y costos energéticos.
· Control de
documentos: establece los procedimientos para el control de los
documentos del sistema de gestión.
· Registro de energía: establece la
base de datos requerida para el funcionamiento del sistema.
Cuales son los resultados esperados de la implementación de un sistema de gestión energética?
· Identificar y evaluar los potenciales de reducción de costos de energía que tiene la empresa por mejora de los procedimientos de
producción, mantenimiento y operación y por cambios tecnológicos.
· Implementar los proyectos viables técnica y económicamente para la empresa en reducción de costos energéticos, en un orden de nula o baja, media y alta
inversión.
· Evitar errores de procedimientos de producción, operación y mantenimiento que incrementen los consumos de energía.
· Aplicar acciones de reducción de costos de energía con alto nivel de efectividad y con la posibilidad de evaluar su impacto en los indicadores de eficiencia de la empresa.
· Establecer un sistema fiable de
medición de la eficiencia en el uso de la energía a nivel de empresa, áreas y equipos, en
tiempo real.
· Motivar, entrenar y cambiar los hábitos del
personal involucrado en el uso de la energía hacia su utilización eficiente.
· Planear los consumos energéticos y sus costos en
función de las posibilidades reales de reducción en cada área y equipo clave.
· Establecer las
herramientas de control, prevención y corrección requeridas para cumplir con las metas planeadas de reducción de costos y consumos.
· Mejorar las
estrategias de compra de energéticos y el control de la facturación de estos recursos.
· Reducir y controlar el
impacto ambiental del uso de la energía.
Cómo se implementa un sistema de gestión energética?
La implementación de cualquier sistema de gestión requiere de un
método, procedimientos y herramientas que permitan hacerlo de forma efectiva, en el menor tiempo posible y con bajos costos. Esto es necesario porque, como cualquier
cambio de hábito en la forma de manejar las cosas, la etapa de implementación debe enfrentarse a barreras que solo pueden ser derribadas o sorteadas con la
muestra de resultados nuevos no alcanzados por las vías tradicionales de enfrentar el problema. Una
estrategia común es comenzar con algún área clave de la empresa que sirva de "generación de confianza",
muestra de las potencialidades del sistema y
motivación del personal clave.
Generalmente en esta etapa de
cambio la empresa requiere ayuda o asesoria externa, la cual debe ser cuidadosamente seleccionada en
función de la experiencia que mostrada en la implementación exitosa de este tipo de
sistemas en otras
empresas y por la
estrategia, métodos, procedimientos y herramientas que presente para su desarrollo, compatibles con la
cultura gerencial de la empresa.
Bibliografía:
Eficiencia Energética y
Competitividad de
Empresas. Campos JC. Gomez Dorta R. Santos Leonardo.1995.
Universidad de Cienfuegos. Cuba
Energy Manager. July/August 1999. Volume 2, Issue 5.
Figuras del Artículo:
Impactos de la Eficiencia Energética en la
Gestión Empresarial.
Oportunidades de incremento de la eficiencia energética.
Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior
Elementos de gestión energética.
Autores:
Ph.D Ing. Termoenergético Juan Carlos Campos Avella
jccampos01@hotmail.comProfesor Titular. Departamento de
Ingeniería Mecánica
Universidad del Atlántico. Barranquilla. Colombia
MsC. Ing. Edgar Lora Figueroa
Profesor Titular. Departamento
Ingeniería Química
Universidad del Atlántico
MsC. Ing. Lourdes Meriño
Profesor Titular. Departamento de
Ingeniería Química
Universidad del Atlántico.
Volver al inicio Volver arriba